viernes, 7 de junio de 2019

EQUIPO DE TRABAJO

EQUIPO DE TRABAJO
Un equipo de trabajo es un grupo de personas organizadas, que trabajan juntas para lograr una meta.
Un equipo pretende alcanzar unas metas comunes. El equipo se forma con la convicción de que las metas propuestas pueden ser conseguidas poniendo en juego los conocimientos, capacidades, habilidades, información y, en general, las competencias, de las distintas personas que lo integran. El término que se asocia con esta combinación de conocimientos, talentos y habilidades de los miembros del equipo en un esfuerzo común, es SINERGIA.

Cuando 1 + 1 es más que 2

Sinergia significa que el resultado alcanzado por el trabajo de varias personas, es superior a la simple suma de las aportaciones de cada una de ellas. Este es el objetivo del trabajo en equipo. Tras la discusión en el equipo, cada componente puede aportar un conocimiento del que no disponen los demás. Igualmente, el resto puede tener ciertos conocimientos importantes de los que carecen los otros miembros.
Cada uno pone a disposición de los otros sus competencias; sus conocimientos, habilidades y capacidades en general. Así, y tras un diálogo abierto, se ayudan mutuamente hasta alcanzar una comprensión más nítida de la naturaleza del problema y de su solución más eficaz.
Sinergia
Alcanzar esta sinergia es un objetivo fundamental de un equipo de trabajo. No puede implementarse mediante una orden ni aparece por sí sola. Aparece cuando al interés por el resultado del equipo se suma la confianza y el apoyo mutuo de sus miembros.

Equipo de Trabajo o Grupo

¿Qué hace a un equipo de trabajo diferente a un grupo de trabajo? ¿Se tiene un equipo de trabajo solamente porque un grupo de personas trabajan juntas para conseguir algo? Hay grupos que no son en realidad un equipo (y tal vez no necesiten serlo) porque no poseen una meta común, relaciones duraderas o una necesidad de trabajar de un modo integrado.
Por ejemplo, los grupos «ad hoc» pueden ser formados para trabajar en una sola reunión, o en proyectos de corta duración. O los «grupos focalizados» que se reúnen con el propósito de obtener información para un proyecto; no para que sus participantes trabajen juntos. Tales grupos no reflejan las características típicamente atribuidas a los equipos.

Aprendizaje


Para que un grupo de personas sea considerado un equipo de trabajo es preciso que tengan un objetivo común. Y que se trabaje para lograr la meta mediante la cooperación y la ayuda mutua. No hay equipo sin meta compartida.

Beneficios del Trabajo en Equipo

Las organizaciones que alcanzan un alto nivel de desempeño tienden a desplegar un enfoque basado en el trabajo en equipo.
Una razón para el mayor éxito de las organizaciones que desarrollan el trabajo en equipo está relacionada con los entornos actuales caracterizados por la incertidumbre, la necesidad de adaptarse rápidamente a cambios de todo tipo (tecnológicos, culturales, financieros, sociales, políticos…). Esto exige trabajar con estructuras más ágiles y horizontales donde el equipo de trabajo adquiere un papel central.
En primer lugar, un grupo de personas, trabajando estructuradamente como un equipo de trabajo, puede alcanzar lo que hemos denominado sinergia. Esto significa que el resultado global alcanzado por el equipo es superior a la suma de los resultados que obtendrían sus componentes trabajando individualmente. Esta sinergia puede darse tanto en la solución de problemas, como en lo que respecta a la toma de decisiones.
Pero hay otra razón que explicaría el éxito de estas organizaciones. Mediante un equipo de trabajo se procura la motivación y el compromiso de los individuos. De hecho, una mayor participación en la toma de decisiones. Por ejemplo, aumenta la implicación de los participantes con la decisión adoptada.
En todo caso, para conseguir un auténtico equipo de trabajo que consiga resultados excelentes, deberá considerase que todo equipo pasa por una serie de fases que es preciso saber gestionar.

Círculos de Calidad como precursores del Trabajo en Equipo

La importancia de los equipos de trabajo se puso de manifiesto con la implantación de los círculos de control de calidad, posteriormente llamados círculos de calidad. En 1962 se comienza a aplicar el concepto.
Para 1964, la Toyota Motor Company desarrolla estos particulares grupos de trabajo que permitirían a Japón, a la postre, llegar a altos niveles de excelencia en las décadas de los 70 y 80.
Pero aquellos círculos de calidad, en opinión de muchos, se crearon más para motivar al personal que para reducir costes.
Así, tenemos dos razones más que explican la importancia de estructurar equipos de trabajo. La primera, el factor motivacional y de compromiso con la organización que se opera en el personal participante. Y también la aplicación de las capacidades y habilidades de los individuos, que permite generar sinergia a través del equipo de trabajo.
LINKOGRAFIA :


Redes sociales

Redes sociales 

Un equipo de trabajo es un grupo de personas organizadas, que trabajan juntas para lograr una meta.
Un equipo pretende alcanzar unas metas comunes. El equipo se forma con la convicción de que las metas propuestas pueden ser conseguidas poniendo en juego los conocimientos, capacidades, habilidades, información y, en general, las competencias, de las distintas personas que lo integran. El término que se asocia con esta combinación de conocimientos, talentos y habilidades de los miembros del equipo en un esfuerzo común, es SINERGIA.

Cuando 1 + 1 es más que 2

Sinergia significa que el resultado alcanzado por el trabajo de varias personas, es superior a la simple suma de las aportaciones de cada una de ellas. Este es el objetivo del trabajo en equipo. Tras la discusión en el equipo, cada componente puede aportar un conocimiento del que no disponen los demás. Igualmente, el resto puede tener ciertos conocimientos importantes de los que carecen los otros miembros.
Cada uno pone a disposición de los otros sus competencias; sus conocimientos, habilidades y capacidades en general. Así, y tras un diálogo abierto, se ayudan mutuamente hasta alcanzar una comprensión más nítida de la naturaleza del problema y de su solución más eficaz.
Sinergia
Alcanzar esta sinergia es un objetivo fundamental de un equipo de trabajo. No puede implementarse mediante una orden ni aparece por sí sola. Aparece cuando al interés por el resultado del equipo se suma la confianza y el apoyo mutuo de sus miembros.

Equipo de Trabajo o Grupo

¿Qué hace a un equipo de trabajo diferente a un grupo de trabajo? ¿Se tiene un equipo de trabajo solamente porque un grupo de personas trabajan juntas para conseguir algo? Hay grupos que no son en realidad un equipo (y tal vez no necesiten serlo) porque no poseen una meta común, relaciones duraderas o una necesidad de trabajar de un modo integrado.
Por ejemplo, los grupos «ad hoc» pueden ser formados para trabajar en una sola reunión, o en proyectos de corta duración. O los «grupos focalizados» que se reúnen con el propósito de obtener información para un proyecto; no para que sus participantes trabajen juntos. Tales grupos no reflejan las características típicamente atribuidas a los equipos.
LINKOGRAFIA:

EL PUNTO DE EQUILIBRIO

EL PUNTO DE EQUILIBRIO

Cuántas unidades se tendrán que vender para poder cubrir los costos y gastos totales? ¿Cuál es el valor en ventas que una empresa debe alcanzar para cubrir exactamente sus costos y gastos operativos?
Para poder comprender mucho mejor el concepto de PUNTO DE EQUILIBRIO, se deben identificar los diferentes costos y gastos que intervienen en el proceso productivo. Para operar adecuadamente el punto de equilibrio es necesario comenzar por conocer que el costo se relaciona con el volumen de producción y que el gasto guarda una estrecha relación con las ventas.  Así como hay costos y gastos operativos fijos, tamién hay costos y gastos operativos variables.
Se entiende por costo operativos de naturaleza fija aquellos que no varían con el nivel de producción y que son recuperables dentro de la operación.  El siguiente ejemplo podrá servir para una mejor comprensión del conceto costo operativo fijo: Una empresa incurre en costos de arrendamiento de bodegas y en depreciación de maquinaria. Si la empresa produce a un porcentaje menor al de su capacidad instalada  tendrá que asumir una carga operativa fija por concepto de arrendamiento y depreciación tal y como si trabajara al 100% de su capacidad.
Respecto a los gastos operacionales fijos puede decirse que son aquellos que se requieren para poder colocar (vender) los productos o servicios en manos del consumidor final y que tienen una relación indirecta con la producción del bien o servicio que se ofrece.  Los gastos operacionales fijos siempre aparecerán haya o no ventas.  Es importante tener presente que los gastos son necesarios para poder recuperar el costo operacional.  En el rubro de gastos operacionales (administrativos) fijos se encuentran entre otros: la nómina administrativa,  la depreciación de la planta física del área administrativa (se incluyen muebles y enseres) y todos aquellos que dependen exclusivamente del área comercial.  
Los costos variables al igual que los costos fijos, también están incorporados en el producto final.  Sin embargo, estos costos variables, como por ejemplo la mano de obra, la materia prima y los costos indirectos de fabricación, si dependen del volumen de producción.  Por su parte los gastos variables como las comisiones de ventas dependen exclusivamente de la comercialización y venta. Si hay ventas se pagarán comisiones, de lo contrario no existirá esta partida en la estructura de gastos.
El análisis del PUNTO DE EQUILIBRIO estudia entonces la relación que existe entre costos y gastos fijos, costos y gastos variables, volumen de ventas y utilidades operacionales.  Se entiende por PUNTO DE EQUILIBRIO aquel nivel de producción y ventas que una empresa o negocio debe alcanzar para lograr cubrir los costos y gastos con sus ingresos obtenidos.  En otras palabras,  el PUNTO DE EQUILIBRIO es el nivel ingresos que iguala a la sumatoria de costos y gastos operacionales, es decir, donde la utilidad operacional es igual acero.  También el PUNTO DE EQUILIBRIO se considera como una herramienta útil para determinar el apalancamiento operativo que puede tener una empresa en un momento determinado.
LINKOGRAFIA:Respecto a los gastos operacionales fijos puede decirse que son aquellos que se requieren para poder colocar (vender) los productos o servicios en manos del consumidor final y que tienen una relación indirecta con la producción del bien o servicio que se ofrece.

COSTOS DE PRODUCCION


COSTOS DE PRODUCCION

Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto.
Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el ingreso (por ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo de producción de los bienes vendidos. Mientras que el ingreso, particularmente el ingreso por ventas, está asociado al sector de comercialización de la empresa, el costo de producción está estrechamente relacionado con el sector tecnológico; en consecuencia, es esencial que el tecnólogo pesquero conozca de costos de producción.
El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas veces no están bien entendidas en los países en vías de desarrollo. La primera es que para producir bienes uno debe gastar; esto significa generar un costo. La segunda característica es que los costos deberían ser mantenidos tan bajos como sea posible y eliminados los innecesarios. Esto no significa el corte o la eliminación de los costos indiscriminadamente.
Por ejemplo, no tiene sentido que no se posea un programa correcto de mantenimiento de equipos, simplemente para evitar los costos de mantenimiento. Sería más recomendable tener un esquema de mantenimiento aceptable el cual, eliminaría, quizás, el 80-90% de los riesgos de roturas. Igualmente, no es aconsejable la compra de pescado de calidad marginal para reducir el costo de la materia prima. La acción correcta sería tener un esquema adecuado de compra de pescado según los requerimientos del mercado y los costos. Usualmente, el pescado de calidad inferior o superior, no produce un óptimo ingreso a la empresa; esto será analizado posteriormente.
Otros aspectos entendidos como "costos" a ser eliminados (por ej., programas de seguridad de la planta, capacitación de personal, investigación y desarrollo), generalmente no existen en la industria procesadora de pescado de los países en vías de desarrollo. Desafortunadamente en el mismo sentido, los costos para proteger el medio ambiente (por ej., el tratamiento de efluentes) son en forma frecuente ignorados y, en consecuencia, transferidos a la comunidad en el largo plazo o para futuras generaciones.
Cuando se analiza la importancia dada al costo de producción en los países en vías de desarrollo, otro aspecto que debería ser examinado respecto a una determinada estructura de costos, es que una variación en el precio de venta tendrá un impacto inmediato sobre el beneficio bruto porque éste último es el balance entre el ingreso (principalmente por ventas) y el costo de producción. En consecuencia, los incrementos o las variaciones en el precio de venta, con frecuencia son percibidos como la variable más importante (junto con el costo de la materia prima), particularmente cuando existen amplias variaciones del precio.
Un ejemplo de esta variación en el precio de venta se muestra en la Figura 4.1. En este caso, los precios de venta de conservas de atún en salmuera (48 latas × 182 g) importado por EE.UU y Europa de Tailandia durante 1993, muestran variaciones superiores al 25,75% y 28,58%, respectivamente.
En una situación como la descripta en la Figura 4.1, el gerente o propietario de la planta podría optar por desatender la posibilidad de analizar el esquema completo de costos como un modo de mejorar las ganancias (quizás con la excepción de la materia prima como veremos luego). El gerente podría razonar que las variaciones de precio en el mercado son de tal magnitud como para enmascarar cualquier mejora relativamente pequeña en la estructura de costos (por ej., la mejora en la eficiencia energética o en el rendimiento). Los esfuerzos de las empresas están usualmente canalizados sólo para mejorar la posición en el mercado (para vender o para comprar) y eventualmente, para obtener reducciones generales de costos a nivel político (por ej., reducciones impositivas, descuentos en la electricidad y petróleo, créditos con bajas tasas de interés


LINKOGRAFIA:

Plan de recursos humanos

Plan de recursos humanos

El plan de recursos humanos es una herramienta fundamental para conocer cuáles son las necesidades de personal necesarias en el momento de crear una empresa o negocio. También es conocido como plan de organización o plan de organización y recursos humanos.
En el plan de recursos humanos se determinará la estructura y el organigrama de la empresa. Para ello, es necesario estudiar cuántas personas hace falta incluir en la plantilla de la empresa y cuáles son los perfiles que deben tener para poder iniciar la actividad empresarial.

Características del plan de RRHH

El plan de organización y recursos humanos deben incluirse dentro del plan de negocio, que describirá todo el plan empresarial y las acciones que debemos realizar para la creación de nuestro negocio. En el detallaremos al máximo las personas que necesitamos para conseguir reducir al máximo los costes empresariales durante las etapas iniciales.
LINKOGRAFIA:
https://www.emprendepyme.net/plan-de-recursos-humanos

PLAN FINANCIAMIENTO

PLAN FINANCIAMIENTO

  1. 1. DESARROLLO DE EMPRENDEDORES PLAN DE FINANCIAMIENTO
  2. 2. DESARROLLO DE EMPRENDEDORES PLAN DE FINANCIAMIENTO Punto de equilibrio Cuando los ingresos son iguales a los gastos y por lo tanto no hay ni ganancia ni pérdida. Es el punto de partida desde el cual un aumento en las ventas produce una ganancia y una reducción en las ventas genera una pérdida.
  3. 3. DESARROLLO DE EMPRENDEDORES PLAN DE FINANCIAMIENTO Punto de equilibrio Los costos de una compañía son de dos tipos: Costos fijos: los que no varían con los niveles de producción. Alquiler, sueldos, mantenimiento. Costos variables: costos que varían en proporción directa con el nivel de producción. Materias primas e insumos, combustible, fletes, etc. En una Computadora: procesador, cables, plásticos. Costos totales: la suma de los costos fijos y variables para un nivel de producción determinado
  4. 4. DESARROLLO DE EMPRENDEDORES PLAN DE FINANCIAMIENTO Punto de equilibrio

  5.  
  6. .6. DESARROLLO DE EMPRENDEDORES PLAN DE FINANCIAMIENTO Ejemplo: Una empresa fabrica computadoras El precio de venta de cada computadora es de 1.000 dólares, el costo variable por unidad es de 500 dólares y los costos fijos ascienden a 50 mil dólares. Calcular el punto de equilibrio. P x Q = CF + ( CVu x Q ) a) 1.000 x Q = 50.000 + (500 x Q ) Despejando Q: b) 1.000xQ - 500xQ = 50.000 c) 500xQ = 50.000 d) Q = 50.000 / 500 Q = 100
  7. 7. DESARROLLO DE EMPRENDEDORES PLAN DE FINANCIAMIENTO Q = 100 • Si vende 100 computadoras, su beneficio es cero • Si vende más de 100 obtiene beneficios • Si vende menos tiene pérdidas
  8. 8. DESARROLLO DE EMPRENDEDORES PLAN DE FINANCIAMIENTO Estados Financieros Flujo de caja Entradas y salidas de caja o efectivo, en un período dado. constituye un indicador importante de la liquidez de una empresa. Estado de Resultados Estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma de como se obtuvo el resultado del ejercicio durante un período determinado (un mes, 3 meses, un año)
  9. 9. DESARROLLO DE EMPRENDEDORES PLAN DE FINANCIAMIENTO Estados Financieros Balance General Es el estado financiero de una empresa en un momento determinado. Para poder reflejar dicho estado, el balance muestra contablemente los activos (lo que organización posee), los pasivos (sus deudas) y la diferencia entre estos (el patrimonio neto). Por lo tanto, es una especie de fotografía que retrata la situación contable de la empresa en una cierta fecha. Gracias a este documento, el empresario accede a información vital sobre su negocio, como la disponibilidad de dinero y el estado de sus deudas.
  10. 10. DESARROLLO DE EMPRENDEDORES PLAN DE FINANCIAMIENTO Cuentas por cobrar Son derechos exigibles originados por las ventas, servicios prestados, otorgamiento de prestamos o cualquier otro concepto análogo. Representa un crédito que concede la empresa a sus clientes. Cuentas por pagar Es cualquier aporte de una parte deudora, que aparece como resultado de una compra de bienes o servicios en términos de crédito, a una parte acreedora.
  11. 11. DESARROLLO DE EMPRENDEDORES PLAN DE FINANCIAMIENTO 6. Plan de financiamiento : En esta etapa determinaremos la forma de financiar as operaciones de la empresa. 6.1 Plan de inversiones 6.2 Flujo de caja 6.3 Estado de pérdidas y ganancias 6.4 Balance General 6.5 Análisis del punto de equilibrio
  12. 12. DESARROLLO DE EMPRENDEDORES PLAN DE ORGANIZACIÓN
  13. 13. DESARROLLO DE EMPRENDEDORES PLAN DE ORGANIZACIÓN Organización Unidad social conscientemente coordinada, compuesta por dos o mas personas, que funciona de manera relativamente continua para alcanzar una meta o conjunto de metas comunes. La finalidad de su organización es lucrarse, con fines de lucro (Empresa)
  14. 14. DESARROLLO DE EMPRENDEDORES PLAN DE ORGANIZACIÓN Habilidad La capacidad de un individuo para desempeñar las distintas tareas de un puesto.
  15. 15. DESARROLLO DE EMPRENDEDORES PLAN DE ORGANIZACIÓN Liderazgo Incluye la motivación a los subordinados, dirigir a otros, seleccionar los canales de comunicación mas eficientes, resolver conflictos. Todo emprendedor debe de ser un buen líder y debe determinar: que tareas han de realizarse, quien las va a hacer, cómo se van a agrupar, quien reporta a quien y donde se tomarán las decisiones.
  16. 16. DESARROLLO DE EMPRENDEDORES PLAN DE ORGANIZACIÓN Para metas u objetivos grandes se necesita que las personas trabajen en equipo
  17. 17. DESARROLLO DE EMPRENDEDORES PLAN DE ORGANIZACIÓN Organigrama Representación gráfica de la estructura de una empresa o cualquier otra organización. Representa las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales de vigor en la organización.
  18. 18. DESARROLLO DE EMPRENDEDORES PLAN DE ORGANIZACIÓN Organigrama Director general Contabilidad y Finanzas Gerencia de ventas Vendedor Gerencia de Producción Gerencia de Mercadeo Operario Operario
  19. 19. DESARROLLO DE EMPRENDEDORES PLAN DE ORGANIZACIÓN Código de Comercio • Art. 44: Sociedad de personas • Art. 73: Sociedad en nombre colectivo • Art. 93: Sociedad en Comandita Simple • Art. 101: Sociedad de Responsabilidad limitada • Art. 126: Sociedades de Capitales
  20. 20. DESARROLLO DE EMPRENDEDORES PLAN DE ORGANIZACIÓN FORMATO PLAN DE ORGANIZACIÓN 5. Plan de organización :En esta sección abordaremos dos decisiones que todo empresario debe tomar: Si va a hacer negocios en forma individual o como sociedad. 5.1 Socios y forma legal 5.2 Delimitaciones de las responsabilidades 5.3 Personal
  21. LIKOGRAFIA:
  22. https://es.slideshare.net/JC15DDA/plan-financiero-de

Seguridad y Salud en el Trabajo

La seguridad y salud en el trabajo en el Régimen de Construcción Civil y su respectiva norma tienen como objeto establecer los lineamientos técnicos necesarios para garantizar la seguridad y salud en las actividades de construcción, a fin de que las actividades se desarrollen sin accidentes de trabajo y sin enfermedades ocupacionales.
I. MARCO LEGAL

viernes, 26 de abril de 2019

STEVE JOBS

Steven Paul Jobs (San FranciscoCalifornia24 de febrero de 1955-Palo AltoCalifornia5 de octubre de 2011),891011​ más conocido como Steve Jobs, fue un empresario y magnate de los negocios del sector informático y de la industria del entretenimiento estadounidense. Fue cofundador y presidente ejecutivo de Apple Inc.12​ y máximo accionista individual de The Walt Disney Company.13
Fundó Apple en 1976 junto con un amigo de la adolescencia, Steve Wozniak, con ayuda del excompañero de Jobs en AtariRon Wayne, en el garaje de su casa. Aupado por el éxito del Apple II, Jobs obtuvo una gran relevancia pública, siendo portada de Time en 1982.14​ Contaba 26 años y ya era millonario gracias a la exitosa salida a bolsa de la compañía a finales del año anterior. La década de los 80 supuso la entrada de potentes competidores en el mercado de los ordenadores personales, lo que originó las primeras dificultades empresariales. Su reacción fue innovar, o mejor dicho, implementar: a principios de 1984 su compañía lanzaba el Macintosh 128K, que fue el primer ordenador personal que se comercializó exitosamente que usaba una interfaz gráfica de usuario (GUI) y un ratón en vez de la línea de comandos. Después de tener problemas con la cúpula directiva de la empresa que el mismo fundó, renunció.15​ Jobs vendió entonces todas sus acciones, salvo una. Ese mismo año recibía la Medalla Nacional de Tecnología del presidente Ronald Reagan, cerrando con este reconocimiento esta primera etapa como emprendedor. Regresó en 1997 a la compañía, que se encontraba en graves dificultades financieras, y fue su director ejecutivohasta el 24 de agosto de 2011.16171819​ En ese verano Apple sobrepasó a Exxon como la empresa con mayor capitalización del mundo.20

ISSAC LINDLEY



  



Fue hijo de don José Robinson Lindley y de doña Martha Stoppanie, realizó estudios en el Colegio de la Srta. Cook y en el Lima High School. A los ochos años empezó a trabajar en la fábrica de bebidas gasificadas que su padre fundada en 1910; primero como lavador de botellas, luego en la sala de jarabeado, y tiempo después en 1925 compró un pequeño auto Ford que su padre había adquirido para reemplazar las antiguas carretas haladas por caballos utilizadas para la repartición de gaseosas.
Debido a la importación de máquinas semiautomáticas, la empresa inició su expansión a escala regional, llegando hasta HuarochiríCantaHuarmey y Lurín. Fue, además uno de los fundadores de Panamericana Televisión y uno promotores de la fundación de la Universidad de Lima.
En 1928, el pequeño negocio familiar se transformó en sociedad anónima, adquiriendo el nombre de "Fábrica de Aguas Gaseosas Santa Rosa", de J.R Lindley e Hijos S.A.
Tras la muerte del patriarca en 1932, y de sus hermanos José en 1936, Antonio en 1937, Alfredo en 1939 y Nicolás en 1945, Isaac asumió el cargo de gerente general de la empresa, que conservaría durante 44 años, en lo que logró establecer su producto, la famosa gaseosa Inca Kola. Actualmente, su hijo, Johnny Lindley Taboada, es presidente de la Corporación Lindley, y su nieto, Johnny Robinson Lindley, gerente general. 


linkografia:




mark zuckerberg

Mark Elliot Zuckerberg (White PlainsEstados Unidos14 de mayo de 1984) es un programador y empresario estadounidense, conocido por ser el fundador de Facebook. Para desarrollar la red, Zuckerberg contó con el apoyo de sus compañeros de Harvard, el coordinador de ciencias de la computación y sus compañeros de habitación Eduardo SaverinDustin Moskovitz, y Chris Hughes. A la fecha abril de 2018 es el personaje más joven que aparece en la lista de multimillonarios de la revista Forbes, con una fortuna valorada en $ 73,200 millones de dólares, clasificándose como la quinta persona más rica del mundo.1Resultado de imagen para mark zuckerberg
Desde 2010, la revista Time ha nombrado a Zuckerberg entre las 100 personas más ricas e influyentes del mundo como parte de su Persona del Año. A mediados de 2018 Forbes lo colocó como la 5 persona más rica del mundo.2